
Nuestros consejos.
Una vez hemos incorporado a nuestra familia un nuevo individuo de cuatro patas, debemos comenzar con toda la serie de cuidados que nos ayudarán a mantenerlo en buen estado de salud.
En primer lugar, y nada más lo introduzcamos en casa, debemos pensar que el cachorro se ha encontrado hasta ahora en un ambiente muy diferente y que debemos darle tiempo para que se acostumbre a nosotros, unos perfectos desconocidos.
Es normal en los perros que hasta el momento han estado con su madre y hermanos, que las primeras noches estén asustados y que lloren. Para evitar esto en la medida de lo posible, coloquémosle en un lugar caliente a ser posible con luz y algún estímulo sonoro como un reloj que le haga parecer que no se encuentra solo. En los perros comprados en tienda y en los gatos, este comportamiento generalmente no se suele producir.
Otra de las cosas importantes a considerar es la alimentación. Debemos conocer el tipo de alimento que el cachorro está consumiendo para continuar con el mismo una vez en casa. Una vez el cachorro se haya aclimatado a su nuevo hogar, podremos cambiarle de alimentación pero siempre el cambio tiene que ser realizado de una manera progresiva ,en 3 o 4 días. Es bastante típico el caso del propietario que considera que su animal está muy bien cuidado ya que "come lo mismo que comemos nosotros en casa", sin pensar que con esa alimentación está muchas veces comprometiendo la salud del animal. Hay que recordar, que la comida de las personas es excesivamente pobre para los animales, con lo cual tendrán que comer más y tendremos siempre animales obesos, malnutridos y con gran cantidad de problemas gastrointestinales.
Debe tener siempre agua fresca a disposición.
Otra de las cosas que más nos preocupa cuando adquirimos un animal es si podemos bañarlo y bajarlo a la calle a pasear. En primer lugar , el baño no es conveniente hasta que el cachorro haya sido revisado por un veterinario que así lo considere , bien porque el cachorro se encuentre muy sucio o por la presencia de parásitos externos. En caso de tener que bañarlo, lo realizaremos siempre con agua caliente y jabón para perros, secándolos luego inmediatamente con toalla y secador. En cuanto a bajarlos a la calle, no es aconsejable hasta que el animal haya recibido todas las dosis de vacunación, ya que hasta ese momento el animal no se encuentra protegido frente a las diversas enfermedades que pueden afectarle, muchas de las cuales son adquiridas por el cachorro cuando los bajamos a la calle y va olisqueando o incluso comiéndose las deposiciones de los demás perros.
En cualquier caso, y si nuestra mascota cuenta ya con un mes de edad, deberemos acudir inmediatamente a nuestro veterinario que nos aconsejará sobre la pauta de desparasitación interna y vacunación más adecuada para nuestro animal y nos resolverá todas las posibles dudas con las que nos podamos encontrar tanto en el mantenimiento como en la educación de nuestro cachorro.
Leishmaniosis canina.
¿Quién no ha oído hablar alguna vez de la famosa enfermedad del mosquito?; ¿Quién no sabe que hay un mosquito que cuando pica a tu perro le transmite una enfermedad de la que “muere” al poco tiempo? Existen gran cantidad de falsedades sobre una enfermedad que , no vamos a negar que sea muy grave en ciertas ocasiones, pero que hoy por hoy cuenta con tratamientos que pueden hacer que nuestro perro disfrute de una buena calidad de vida e incluso que puede llegar a detenerse.
En primer lugar debemos aclarar que la enfermedad a la que nos estamos refiriendo es la Leishmaniosis canina.
La enfermedad está causada por un parásito llamado Leishmania infantum que vive dentro de las células sanguíneas y se transmite cuando un perro es picado por un mosquito llamado Phlebotomo que es bastante frecuente en la zona mediterránea. Para que este mosquito pueda transmitir la enfermedad tiene que haber picado previamente a un perro enfermo y haber succionado el parásito. Es por tanto imposible contagiarse (tanto perros como personas) por contacto con un animal enfermo o incluso con su sangre, siempre tiene que estar el mosquito por medio, salvo en contadas excepciones que veremos al final.
Desde que el mosquito pica a nuestro perro hasta que se desarrolla la sintomatología pueden pasar meses e incluso años. Esto hace que perros aparentemente sanos puedan estar incubando la enfermedad y transmitiéndola. Es por ello aconsejable realizar análisis anuales para poder determinar si al animal es portador del parásito. Normalmente el mosquito pica al amanecer y al atardecer durante los meses de Abril a Octubre, y esto hace que sea mejor realizar los análisis en invierno para descartar así que haya sido contagiado durante el verano. Esta enfermedad cursa de muchas maneras diferentes según los órganos a los que afecte , pero como resumen podemos decir que debemos consultar con nuestro veterinario cuando observemos algunos de los síntomas siguientes: Adelgazamiento, zonas sin pelo o exceso de caspa, hemorragias por nariz, diarreas o cojeras que no responden al tratamiento habitual o aumento del tamaño de los ganglios linfáticos.
Una vez diagnosticada la enfermedad podremos decidir si comenzamos con el tratamiento o no. Para ello es de gran ayuda realizar análisis sanguíneos que nos indiquen el estado de los principales órganos como hígado y riñón y en caso de que no estén afectados podremos dar un mejor pronóstico.
De cara a la prevención de la enfermedad no existe nada efectivo al cien por cien. Existen en el mercado productos que repelen los mosquitos tales como collares, pipetas de insecticida que se depositan sobre la zona de la nuca etc... Deberíamos intentar evitar pasear al perro al amanecer y al atardecer que es cuando se alimentan los mosquitos, pero esto es imposible de realizar en animales que viven a la intemperie.
Recientemente se ha comercializado la vacuna CANILEISH® que ha obtenido excelentes resultados en los estudios llevados a cabo por el laboratorio VIRBAC® para la prevención de la Leishmaniosis.


¿En qué consiste?
Es una operación que varía un poco entre macho y hembras, y que consiste en la extirpación de los testículos en los machos y de ovarios y útero (ovariohisterectomía) en las hembras.
¿Cuándo se hace? Se puede hacer en cualquier momento, incluso antes que hayan tenido el primer celo .Cuanto antes la hagamos, mas VENTAJAS obtendremos de esta operación. ¿Qué beneficios obtengo para mi mascota?
En HEMBRAS:
- Reducción de incidencia de tumores de mama. Si se hace antes del primer celo el riesgo se reduce al 5%, antes deI 1º celo al 8% y antes del 3º celo al 26% .Si esterilizamos después del 3º celo , este efecto protector desaparecerá.
- Evitamos problemas de útero y ovarios (infecciones , tumores), típicos en perras y gatas al envejecer, ya que no estarán estos órganos.
- Evitamos gestaciones indeseadas (no es beneficioso para ellas criar y no es perjudicial No criar). Pensemos que en las personas es una decisión personal tener descendencia, no es un acto que se realice porque sea beneficioso para la salud las mujeres.
- Evitamos inyecciones de hormonas anticonceptivas que SI se ha demostrado que van a aumentar la incidencia de tumores mamarios e infecciones uterinas.
En MACHOS:
- Evitamos el marcaje en gato (99% efectividad) y eliminamos el fuerte olor de su orina.
- Disminuimos la incidencia de algunas patologías de próstata en perro como la hiperplasia benigna (los perros igual que los hombres presentan un crecimiento continua de la próstata durante toda la vida, siendo responsable de alteraciones urinarias al envejecer).
En MACHOS y HEMBRAS desparecerán los molestos maullidos en gatos y la tendencia a escaparse a buscar pareja, tanto en perros como en gatos.
¿Hay inconvenientes? Son pocos:
- Tendencia a la obesidad que se minimiza al dar dietas propias para animales esterilizados.
- Implica anestesia general. Hoy día se consideran operaciones de rutina, sencillas y se pueden realizar pruebas pre-anestésicas para ver si hubiera alguna contraindicación.
- Incontinencia urinaria, en un mínimo porcentaje de perras de razas grandes y que se controla con tratamientos adecuados.